sábado, 6 de octubre de 2012

SANDIA EL LUGAR MÀS BELLO DE PUNO




RESEÑA HISTÒRICA



No se conoce con exactitud el origen de los primeros pobladores de Sandia; parece que antes de la colonización de la región por los españoles, aún en los albores del incanato, ya moraban en la quebrada que hoy ocupa la ciudad, actual capital de la provincia, hombres que vivían en la pródiga naturaleza, de su flora y riqueza áurea.

La historia de Sandia se remonta en la época en que Mayta Cápac logró, extender su imperio, hasta las selvas de San Gabán y el valle de Tambopata, cuyas riquezas auríferas eran ya famosas. Es muy posible que se haya solicitado grandes cantidades de oro, para el rescate del inca Atahualpa; estas riquezas no llagaron a su destino por la precipitada ejecución del inca en Cajamarca; por ello se habla de fabulosos entierros que los oriundos hicieron para evitar que posteriormente cayeran en manos de los españoles invasores.

Durante la conquista, en 1538 a 1548, al parecer Hernando Pizarro encargó a don Pedro de Candia, uno de los 13 de la Isla del Gallo, el descubrimiento de un país fabuloso, que se decía, existía al otro lado de los andes, al oriente del Cusco, designado por los naturales 
como “CCORIHUAYA”, cuyas extraordinarias riquezas despertaron la ambición de los españoles. Candia no llegó a culminar su expedición en su primer intento , por las muchas penalidades que sufrió en el viaje y la necesidad de volver al Cusco, por haber sido acusado de conspirador por sus enemigos. Fue después que se le encargó igual misión a don Pedro de Anzures de Campo Redondo, quién llegó a penetrar hasta la región de los Mojos en las montañas de Bolivia, llegando luego a Azaroma, donde descubrió los lavaderos de oro.

Por esta misma época los padres mercedarios del Cuzco organizaron una expedición que llegó hasta el valle del Tambopata. Más tarde, Pedro de Candia recobró su libertad, volvió a su antigua empresa , siguiendo la ruta de Pedro de Anzures pudo recorrer toda la región de Carabaya y Sandia, hasta el río Tambopata y luego San Juan del Oro que se fundó con 45 españoles en el siglo XVI, esta población y sus minas habrían sido destruidas por los lugartenientes de Pedro Vilcapaza; llamados, Nina Inga y Andrés Ccarita, quienes se refugiaron es estas zonas al ser derrotada la revolución de Túpac Amaru.

Es posible que en Sandia antes de los incas ya existían habitantes en estos valles y se habría tratado de la tribu “ARAZAIRE” o “PANAWUA”, quienes vivían en los prodigios de la naturaleza. En tiempo de expansión inca dice que Mayta Cápac logró penetrar en las selvas de San Gabán y Tambopata, siendo éste último valle de donde se logró extraer gran parte del oro utilizado en la orfebrería incaica.

Cuenta la historia que aproximadamente en el año de 1550 del valle del Tambopata (YANAHUAYA) habría sido remitida la pepa de oro más grande con peso de 122 libras (56 kilos), la que llegó a las arcas de Carlos V; posteriormente del caserío denominado Caballuni, se envió una segunda pepa de 70 libras de peso que tenía forma de cabeza de caballo, ésta no habría llegado al rey de España.

En el año de 1567, al descubrir el río Inambari los conquistadores lo llamaron río Cuchu en 1677 a orillas del este, río el cura de la Llona y Diego y Martín Zecenarro, fundaron el pueblo de Santa Ursula del Misiguapo (mucho gato o "jaguar") en el valle del Pucarmayo, actualmente Masiapo es la capital del Distrito de Alto Inambari.
En el año de 1668, por estos parajes, habría sido descubierta la cascarilla por un indio de apellido Calizaya, con el polvo de cascarilla se habría curado la condesa de Chinchón. En 1739 la Condamine señaló la importancia del caucho.

En 1778 los naturalistas Hipólito Ruiz y José Pavón se dedicaron a estudiar científicamente la cascarilla y en 1790 la expedición de Alejandro Malaspina con el sabio alemán Teodoro Haencke, también estudió esta planta en estas tierras.

El antropólogo Erland Nordeskiold visitó , Cuyocuyo, Patambuco y Sina, investigando al hombre primitivo de esta parte del país. Antonio Raymondi también dedicó a esta provincia especial atención para estudiar la fauna, flora y minería.

Esta es una clara demostración que Sandia tiene una rica historia y un porvenir prominente. Con justa razón se la conoce cono: "Despensa de la Región Puno".


No hay comentarios:

Publicar un comentario